Mª José Cilleruelo Ortega
Pediatra. Médico Adjunto del Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda, Madrid.
Silvia E. González Ayala
Facultad Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Hospital de Niños Sor María Ludovica, La Plata, Argentina.
Federico Martinón Torres
Jefe de Servicio de Pediatría. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela.
Sebastián Oderiz
Jefe de Unidad de Microbiología. Hospital de Niños Sor María Ludovica. La Plata, Argentina.
Irene Rivero Calle
Adjunto de Pediatría. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela.
Marco Safadi
Professor de Pediatria. Infectologista. Sao Paulo, Brasil. Head. Department of Pediatrics at Faculdade de Ciências Médicas da Santa Casa de São Paulo. Brasil.
María Elena Santolaya de Pablo
Hospital de niños Dr. Luis Calvo Mackenna. Universidad de Chile. Chile.
Rolando Ulloa-Gutiérrez
Pediatra Infectólogo, Servicio de Infectología. Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”. Centro de Ciencias Médicas, Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Costa Rica.
Cecilia Marta Vescina
Jefe de Sala de Microbiología. Hospital de Niños Sor María Ludovica. La Plata, Argentina
Rodolfo Villena Martínez
Pediatra Infectólogo, Hospital de niños Dr. Exequiel González Cortés. Chile.

¿Sabías que al registrarte en vacunas.sanofipasteur.es podrás descubrir las últimas novedades médicas y actividades formativas?

ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA INVASIVA
La EMI es una infección bacteriana, provocada por la bacteria comensal Neisseria meningitidis residente en la región nasofaríngea, que se presenta como una inflamación del sistema nervioso central y septicemia.
LA VACUNACIÓN COMO ESTRATEGIA
Debido a la rápida progresión y pronóstico de la Enfermedad Meningocócica Invasiva, la inmunización a través de la vacunación de los grupos más vulnerables es muy recomendable.

MAT-ES-2102746 v1 Octubre 2021