LA VACUNACIÓN NO ES UNA COSA DE NIÑOS
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES POSEEN UNA INCIDENCIA SUPERIOR EN ADULTOS1.
ACARREAN COMPLICACIONES GRAVES E INCLUSO LA MUERTE1.
La vacunación sigue tras la adolescencia para complementar los programas de vacunación infantil y reforzar su impacto en la población general1
¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE
LA VACUNACIÓN EN ADULTOS?
La inmunidad adquirida a través de las vacunas disminuye en un plazo de 5 a 10 años frente a determinadas enfermedades2-4, como:
La infección natural tampoco confiere inmunidad de por vida3.
EL RESULTADO
DE LA NO VACUNACIÓN
Un aumento de los casos de, por ejemplo, tosferina tanto en niños como en adultos5.
En general, la prevalencia de las enfermedades prevenibles por vacunas es superior en la población adulta que en la infantil1.
¿Cómo se presenta la vacunación en adultos?
Como una estrategia segura y adecuada para la prevención primaria de enfermedades transmisibles 6,7.
Además...
Un reciente metanaálisis ha demostrado el coste-efectividad de la vacunación en adultos ya que previene:
- Futuras complicaciones 8
- Mortalidad 8
Sin embargo
Las tasas de vacunación en adultos permanecen bajas, aunque esta estrategia sea percibida como positiva, demostrando la existencia de barreras 9.
Se administrará una dosis de Td en torno a los 65 años a las personas que recibieron 5 dosis durante la infancia y la adolescencia 10.
Factores a tener en cuenta para
realizar la vacunación en el adulto
Las recomendaciones deben basarse en la evaluación individual del riesgo
de infección en función de una serie de factores1:
Edad
Antecedentes de vacunación
Actividad laboral
Conductas de riesgo
Enfermedades preexistentes
Planificación de viajes

SIEMPRE SE DEBE APROVECHAR EL CONTACTO DE LOS ADULTOS CON EL SISTEMA SANITARIO PARA INFORMAR Y ACTUALIZAR EL ESTADO DE VACUNACIÓN
Pasos a seguir:
Completar las dosis que falten en función de:
Los antecedentes de
vacunación
La información de
historiales médicos
El contenido de sistemas
de información clínica
Evitar reiniciar pautas, evitando ocasiones perdidas.
Administrar el mayor número posible de dosis en el mismo acto de vacunación1.

ESTAS SON LAS PRINCIPALES VACUNAS A CONSIDERAR PARA LOS ADULTOS
según el Ministerio de Sanidad y Consumo 10,11
En España desde el año 19641
¿Por qué es tan importante la vacuna frente al tétanos?
Las esporas del patógeno están presentes de manera ubicua en el entorno, por lo que la erradicación de la enfermedad es imposible, así como la inmunidad de rebaño 12.
LA VACUNACIÓN SE CONVIERTE EN UNA DE LAS ESTRATEGIAS MÁS IMPORTANTES PARA PREVENIRLA12.
¿Y frente a la difteria?
Porque la reaparición de esta enfermedad en los países no endémicos es debida a la infección en el trascurso de un viaje a países endémicos o bien debida a las migraciones de individuos 13.
La seroprevalencia de anticuerpos protectores frente a la difteria aumenta con la edad hasta los 30 años. Desciende a partir de entonces de manera importante, probablemente debido a la pérdida de la inmunidad con el paso del tiempo.
La evidencia muestra que las altas coberturas de vacunación infantil contribuyen a limitar la transmisión secundaria y el mantenimiento de las cadenas de transmisión en toda la población tras la importación de casos. De manera adicional, mejorar la vacunación frente a tétanos con vacunas combinadas frente a tétanos y difteria (Td) en la población mayor puede contribuir a mejorar también la inmunidad frente a la difteria.
Se observa alta prevalencia de niveles protectores de anticuerpos frente a tétanos en menores de 50 años, descendiendo de manera importante con posterioridad, sobre todo a partir de los 60 años.
Es necesario concienciar, tanto a la población como al personal sanitario, de la necesidad de la vacunación en mayores, donde se encuentra una importante proporción de personas susceptibles 14.
Recomendaciones de vacunación para estas enfermedades10:
Personas adultas no vacunadas con anterioridad o vacunadas de manera incompleta:
* 1ª dosis con Td tan pronto como sea posible.
* 2ª dosis al menos 4 semanas tras la primera.
* 3ª dosis al menos 6 meses tras la segunda.
+ No se debe reiniciar la pauta de vacunación.
+ Se contabilizará cualquier dosis administrada previamente.
+ Se completará la pauta de primovacunación hasta las 3 dosis.
+ Posteriormente se administrarán 2 dosis de recuerdo con un intervalo de entre 1 y 10 años entre dosis hasta completar un total de 5 dosis.
ADEMÁS10...
Se recomienda una dosis prenatal de dTpa en cada embarazo a partir de la semana 27, preferentemente entre la semana 27-28.
GRIPE
¿A qué edades hay mayor riesgo de sufrir consecuencias grave?
En mayores
de 65 años
En mayores
de 65 años
Pero se recomienda una vacuna anual frente a la gripe en10:
- Mayores de 65 años
- Embarazadas
- Personas institucionalizadas
- Personas adultas con condiciones de riesgo, convivientes o cuidadores
ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA INVASORA
¿A quién va dirigido11?
A determinados grupos de riesgo con inmunodeficiencias
Personal de laboratorio
Viajeros internacionales a zonas endémicas
SARAMPIÓN, RUBEOLA Y PAROTIDITIS
Tres enfermedades altamente infecciosas y cuyo reservorio natural es el hombre.
Últimos brotes de sarampión en España:
Personas nacidas entre 1970 y 2000 sin documentación de haber sido vacunados 14.
¿Qué podemos hacer?
Recomendar la vacunación a todos los adultos nacidos a partir de 1970 sin historial de vacunación.
+ Si es necesario se administrarán 2 dosis con un intervalo de 4 semanas entre dosis.
+ Si se hubiera recibido una dosis con anterioridad se administrará solo una dosis10.
VIRUS DE LA HEPATITIS B10
La mayoría de la población nacida a partir de 1981 en España está vacunada.
¿Pero y si no?
Hasta los 18 años se administrarán 3 dosis con una pauta de 0, 1 y 6 meses.
ENFERMEDAD NEUMOCÓCICA INVASORA10
Debido al riesgo se recomienda la vacuna anual en mayores de 65 años.
VARICELA
Tiene graves consecuencias en personas que no presenten inmunidad:
Complicaciones
Mortalidad
¿Cuándo se debe vacunar?10
En personas sin evidencia de vacunación se realizará una determinación serológica.
En caso de serología negativa seadministrarán 2 dosis de vacuna frente a varicela separadas por un intervalo mínimo de 4 semanas (preferiblemente 8 semanas).
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO B10
¿A quién se debe vacunar?
Solo a mujeres no vacunadas.
¿Cómo?
Si se realiza a partir de los 15 años:
3 dosis con pauta de 0, 1-2, 6 meses
+ Completando la pauta en función de la primera dosis.
1. Williams W, et al. Surveillance of Vaccination Coverage among Adult Populations - United States, 2015. Morbidity and mortality weekly report Surveillance summaries (Washington, DC: 2002). 2017;6(11).
2. Liang J, et al. Prevention of Pertussis, Tetanus, and Diphtheria with Vaccines in the United States: Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR Recommendations and reports: Morbidity and mortality weekly report Recommendations and reports. 2018;67(2).
3. Forsyth K, et al. New pertussis vaccination strategies beyond infancy: recommendations by the global pertussis initiative. Clinical infectious diseases: an official publication of the Infectious Diseases Society of America. 2004;39(12).
4. Pool V, et al. Humoral immunity 10 years after booster immunization with an adolescent and adult formulation combined tetanus, diphtheria, and 5-component acellular pertussis vaccine in the USA. Vaccine. 2018;36(17).
5. Esposito S, Principi N. Immunization against pertussis in adolescents and adults. Clinical microbiology and infection: the official publication of the European Society of Clinical Microbiology and Infectious Diseases. 2016;22(Suppl 5).
6. CDC. Adult Vaccination | Home | CDC: @CDCgov; 2020. Disponible en [último acceso abril 2021]: https://www.cdc.gov/vaccines/adults/index.html.
7. Propuesta de Recomendación del Consejo sobre el fortalecimiento de la cooperación frente a las enfermedades prevenibles por vacunación, 2018.
8. Leidner AJ, et al. Cost-effectiveness of adult vaccinations: A systematic review. Vaccine. 2019;37(2):226-34.
9. Ozisik L, et al. Perceptions and Attitudes of Patients About Adult Vaccination and Their Vaccination Status: Still a Long Way to Go? Medical science monitor: international medical journal of experimental and clinical research. 2017;23.
10. Consejo Interterritorial Sistema Nacional de Salud. Calendario de vacunación a lo largo de toda la vida. 2021. Disponible en [último acceso abril 2021]: aquí.
11. Grupo de trabajo vacunación en población adulta y grupos de riesgo. Vacunación en grupos de riesgo de todas las edades y en determinadas situaciones. Disponible en [último acceso abril 2021]: aquí.
12. Thwaites C, Loan H. Eradication of tetanus. British Medical Bulletin. 2015;116(1):69-77.
13. Jané M, et al. A case of respiratory toxigenic diphtheria: contact tracing results and considerations following a 30-year disease-free interval, Catalonia, Spain, 2015. Euro surveillance : bulletin Europeen sur les maladies transmissibles. 2018;23(13).
14. Instituto de Salud Carlos III. CIBERESP y Ministerio de Sanidad. Plan Nacional de Eliminación del Sarampión y de la Rubeola. Informe anual 2018. Disponible en [último acceso abril 2021]: aquí.
15. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Vacunas y Programa de Vacunación. Estrategia MenACWY en adolescentes y jóvenes. Disponible en [último acceso abril 2021]: aquí.
MAT-ES-2102298 v1 Julio 2021