
Dra. Ana Grande Tejada
Pediatra del Hospital Materno Infantil de Badajoz, profesional especializada en pediatría, expone la referencia de los niños como principales vectores transmisores de esta enfermedad.
La gripe se contagia con facilidad de persona a persona a través de las secreciones respiratorias y a través de las manos contaminadas con estas secreciones. Los niños juegan un papel fundamental en la cadena de transmisión de la enfermedad, debido a que excretan virus durante más tiempo que los adultos y también porque la carga viral de virus excretados es mucho mayor en estos que en el adulto, lo que los convierte en los principales vectores de la enfermedad2. La vacunación selectiva de los niños ha demostrado modificar parcialmente el curso de epidemias de gripe1,3 y, también efectos sobre mortalidad específica por neumonía y gripe1,4.
La OMS estima que la incidencia anual de la gripe en niños es mayor que en adultos (20-30% frente al 5-10%)5. En nuestro país en la temporada actual las mayores tasas de incidencia se observan en el grupo de 0-4 años, que alcanzaron su pico en la semana 14/2022, seguido de fluctuaciones hasta producirse un nuevo repunte en la semana 22/2022 y posterior descenso6.
Figura 1: Evolución de las tasas de incidencia semanal de gripe en Atención primaria, global (A) y por grupo de edad (B). Vigilancia centinela de IRAs. SIVIRA, temporada 2021-22.España 6.

La gripe clásicamente comienza por los síntomas sistémicos (fiebre de aparición brusca, cefalea, mialgias y malestar general), porteriormente suelen aparecer los síntomas respiratorios, gastrointestinales, pero en los niños de menor edad los sintomas pueden ser inespecifícos (apnea, rechazo del alimento o fiebre sin foco en neonatos y lactantes) 1,2.
La infección gripal en la infancia suele manifestarse de forma autolimitada, pero en los menores de 2 años el riesgo de hospitalización por gripe es similar a los individuos mayores de 65 años 1,2.
Las complicaciones de la gripe se pueden presentar a todas las edades, sin embargo, son más frecuentes en los menores de 2 años, ancianos, inmunodeprimidos y personas con enfermedades crónica1.
Las complicaciones más frecuentes en los niños son otitis, bronquitis, laringotraqueítis y bronquiolitis. Los niños también pueden presentar neumonías y otras complicaciones menos frecuentes pero más graves como encefalitis, Síndrome de Guillain Barré, miositis, fracaso renal, síndrome hemofagocítico o síndrome de Reye que condicionan su hospitalización1. En un trabajo publicado recientemente se analizan las hospitalizaciones por gripe en menores de 1 año durante 8 temporadas (2009/10 - 2016/17) en España mostrando casi 6000 ingresos en menores de 12 meses y 18 fallecidos en este grupo de edad7.
Figura 2: Tasa de hospitalización (x 100.000 habitantes) y mortalidad hospitalaria (%) entre las hospitalizaciones por gripe en niños menores de 1 año desde 2009 a 2017.

Dos tercios de los niños que hospitalizan por gripe grave, son niños sanos, sin ningún factor de riesgo conocido previo, en los que existe indicación de vacunación por parte de las Autoridades Sanitarias2.
En cuanto a las coberturas de vacunación en niños con condiciones de riesgo para la infección gripal, según datos publicados de niños entre 6 meses y 15 años de la temporada 2011-2012 en Cataluña alcanzaron un 23,9%8. Por tanto, es necesario hacer un esfuerzo en transmitir la carga de la de la enfermedad en niños a sus padres, educadores y a los profesionales sanitarios que los atienden. A su vez es fundamental recomendar de forma activa la vacunación antigripal anual en estos pacientes, así como al personal sanitario en contacto con ellos y a sus cuidadores adoptando para ello las estrategias necesarias para conseguir incrementar coberturas de vacunación2.
La vacunación antigripal no solo reduce la mortalidad y la hospitalización, también limita la duración de los síntomas y la intensidad de los mismos.
La efectividad de la vacuna antigripal tiene una elevada variabilidad en función de aspectos relacionados con la vacuna (similitud entre cepas vacunales y circulantes salvajes, tipo de vacuna…), el propio virus (transmisibilidad, virulencia, comportamiento epidemiológico) el individuo (edad, comorbilidades) y el objetivo de prevención perseguido (diagnóstico confirmado, enfermedad clínica, complicaciones o muertes)1,2.
Se han publicado los datos de efectividad vacunal de las vacunas antigripales analizados por la plataforma DRIVE EU correspondientes a la temporada 2019-20 para una cohorte de cien mil niños de 6 meses a 6 años que recibieron o una vacuna inhalada o una inactivada tetravalente frente a la gripe. La EV específica por preparado vacunal para cualquier virus gripal en niños de 2 a 6 años, fue del 68 % (IC del 95 %: 58 % a 75 %) para la vacuna inhalada y en niños de 6 meses a 6 años, del 71·% (IC del 95 %: 56 % a 80 %) para la vacuna tetravalente inactivada2,9.
En el momento actual, las vacunas disponibles autorizadas para menores a partir de los 6 meses de edad en España son las vacunas trivalentes y tetravalentes inactivadas procedentes de cultivos en huevos de gallina embrionados, para su administración por vía intramuscular. Además están disponibles una vacuna tetravalente de cultivos celulares y una vacuna atenuada intranasal tetravalente, ambas autorizadas a partir de los 2 años2.
Destacar también la importancia de la vacunación en la embarazada con el fin de proteger a los lactantes en sus primeros 6 meses de vida que no pueden recibir vacunas para la gripe directamente. Existen datos de efectividad vacunal del 61% en gestantes durante las temporadas 2017/18 y 2018/19 en España para prevenir las hospitalizaciones confirmadas de gripe en lactantes de 6 meses o menos10,11.
1. Ortiz de Lejarazu R, Tamames S. Vacunas de gripe. Pediatr Integral 2020; XXIV (8): 469 – 478.
2.Comité Asesor de Vacunas (CAV-AEP). Gripe. Manual de vacunas en línea de la AEP [Internet]. Madrid: AEP; ene/2022. [consultado el 28/junio/2022]. Disponible en: http://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-26
3. Monto AS, Davenport FM, Napier JA, Francis T Jr. Modification of an outbreak of influenza in Tecumseh, Michigan by vaccination of schoolchildren. J Infect Dis. 1970; 122: 16-25.
4. Reichert TA, Sugaya N, Fedson DS, Glezen WP, Simonsen L, Tashiro M. The Japanese experience with vaccinating schoolchildren against influenza. N Engl J Med. 2001; 344: 889-96.
5. World Health Organization. International travel and death. Influenza seasonal [consultado 26 junio de 2022] Disponible en: http://www.who.int/ith/diseases/influenza seasonal.
6. Instituto de Salud Carlos III. Vigilancia centinela de Infección Respiratoria Aguda en Atención Primaria (IRAs) y en Hospitales (IRAG) en España. Gripe, COVID-19 y otros virus respiratorios. Semana 23/2022. No 84. 16 de junio de 2022.
7.San Román Montero J, Gil-Prieto R, Martín RJ, de Lejarazu RO, Gallardo-Pino C, Gil de Miguel A. Influenza hospitalizations in children under 1 year old in Spain: the importance of maternal immunization. Hum Vaccin Immunother. 2021 Jun 3;17(6):1853-1857.
8. González R, Campins M, Rodrigo JA, Uriona S, Vilca LM. Cobertura de vacunación antigripal en niños con condiciones de riesgo. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2015, 33 (1):22-26.
9. Anke L. Stuurman;Jorne Biccler;Antonio Carmona;Alexandre Descamps;J avier Díez-Domingo ;Cintia Muñoz Quiles;Hanna Nohynek;Caterina Rizzo;Margarita Riera-Montes; (2021). Brand-specific influenza vaccine effectiveness estimates during 2019/20 season in Europe – Results from the DRIVE EU study platform . Vaccine, (), –. doi:10.1016/j.vaccine.2021.05.059
10. Grande-TejadaAM, Clemente-Maya MA. Vacunación frente a la gripe en el embarazo y sus implicaciones sobre la carga de esta enfermedad en lactantes menores de 6 meses en españa: una revisión exhaustiva. Rev Esp Med Prev Salud Pub. 2022;27(1): 21-31.
11. Mazagatos C, Godoy P, Munoz Almagro C, Pozo F, Larrauri A, Group IVEiPWW. Effectiveness of influenza vaccination during pregnancy to prevent severe infection in children under 6 months of age, Spain, 2017-2019. Vaccine. 2020;38(52):8405-10. https://doi.org/10.1016/j.vaccine.2020.07.014
12. CIMA - Centro de información online de medicamentos de la AEMPS. Vaxigrip Tetra® Ficha Técnica [en línea] [consulta: 22 Junio 2022]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/81098/FT_81098.html
13. CIMA - Centro de información online de medicamentos de la AEMPS. Flucelvax Tetra® Ficha Técnica [en línea] [consulta: 22 Junio 2022]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/1181325001/FT_1181325001.html
14. CIMA - Centro de información online de medicamentos de la AEMPS. Fluarix Tetra ® Ficha Técnica [en línea] [consulta: 22 Junio 2022]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/78568/FT_78568.html
15. CIMA - Centro de información online de medicamentos de la AEMPS. Influvac Tetra® Ficha Técnica [en línea] [consulta: 22 Junio 2022]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/82600/FT_82600.html
16. CIMA - Centro de información online de medicamentos de la AEMPS. Fluenz Tetra ® Ficha Técnica [en línea] [consulta: 22 Junio 2022]. Disponible en:https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/113887004/FT_113887004.html
17. CIMA - Centro de información online de medicamentos de la AEMPS. Fluad Tetra ® Ficha Técnica [en línea] [consulta: 22 Junio 2022]. Disponible en:https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/1201433001/FT_1201433001.html
18. CIMA - Centro de información online de medicamentos de la AEMPS. Efluelda ® Ficha Técnica [en línea] [consulta: 22 Junio 2022]. Disponible en:https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/85068/FT_85068.html
Conoce más contenidos de interés sobre la gripe...


VAXIGRIP TETRA® LA ÚNICA VACUNA ANTIGRIPAL INDICADA PARA PREVENIR LA GRIPE EN TODA LA POBLACIÓN, INCLUIDA TANTO LA PROTECCIÓN ACTIVA COMO LA PROTECCIÓN PASIVA 12-18
MAT-ES-2202438 v1 Agosto 2022