
Dr. José María Eiros Bouza
Jefe de Servicio de Microbiología del Hospital Universitario "Río Hortega" de Valladolid.
¿Cómo se presentan habitualmente las epidemias anuales de Gripe?
La gripe puede presentarse como brotes epidémicos, durante los cuales se producen la mayor parte de las infecciones causadas por los virus gripales de los tipos A y B. Las epidemias ocurren con mayor o menor intensidad anualmente, coincidiendo con los meses de otoño e invierno en el hemisferio norte, y en su temporada homónima austral en las regiones del hemisferio sur.
La recurrencia de estas epidemias se debe a los cambios menores aunque constantes del genoma de los virus circulantes. Esta modificación génica de los virus de la gripe se denomina deriva génica, y es debida a la enzima RNA polimerasa RNA dependiente (RdRP) encargada de la replicación viral. Esta enzima, además de ser propenso a introducir errores en la polimerización, carece de la actividad 3’--> 5’ exonucleasa para corregir dichos errores, por lo que las variaciones ocurridas durante la replicación no solo no se modifican sino que tienden a acumularse. Ello se traduce en que las nuevas progenies virales que emergen de la célula infectada contarán con mutaciones en su genoma con respecto al virus original. Muchas de estas mutaciones no suponen un cambio aminoacídico y se mantienen silentes, pero otras producen cambios en las estructuras proteicas resultantes con consecuencias en las características antigénicas del virus.
¿Cómo ha sido la temporada de gripe 21/22?
En nuestro criterio cabe señalar dos hechos esenciales1:
- En primer término, la " temporada" ha sido de moderada intensidad en cuanto al número de casos en los que se han caracterizado virus gripales, presentando un pico epidémico dentro de lo "normal"
- En segundo lugar, se ha detectado circulación de virus de la gripe durante un período muy prolongado. Este hallazgo resulta novedoso ya que se han documentado casos desde noviembre de 2021 hasta junio de 2022, eso equivale a casi 30 semanas de circulación gripal prácticamente ininterrumpida, aunque con variaciones en su intensidad. No recordamos una actividad gripal tan nítida durante toda la primavera y a las puertas del verano
¿Existe algún dato del hemisferio sur? ¿Qué está ocurriendo allí?
En Australia han comenzado su epidemia gripal con al menos 8 semanas de adelanto con respecto a lo habitual en esas latitudes, y además con una intensidad inusitada, superando ya incluso a anteriores epidemias gripales de intensidad alta, en cuanto a detecciones en laboratorio.2
¿Qué podemos esperar este año en nuestra temporada de gripe? ¿Qué implica que haya habido poca circulación de gripe durante los dos últimos años?
Es muy difícil anticipar qué va a pasar la siguiente epidemia en el hemisferio norte sin haber salido aun de la circulación gripal en la presente temporada. Pero si analizamos la situación de Australia, pudiera ser que asistamos a una epidemia más intensa de lo habitual.
Aunque es cierto que con respecto al país del hemisferio sur nos diferencia que Europa no se ha mantenido un confinamiento tan férreo como lo ha realizado Australia. Como hipótesis, la circulación moderada, pero mantenida en el tiempo durante 2021-2022 podría rebajar la posible intensidad de la siguiente epidemia. Pero es muy difícil predecirlo con los datos actuales.
¿Cuál es el impacto de la Gripe en cuanto a capacidad de infectar y a costes?
Durante las epidemias anuales, un alto porcentaje de la población es infectada y de ella una proporción notable enferma de gripe. A nivel mundial, se estima una media de 650.000 muertes al año, entre 3 y 5 millones de hospitalizaciones3 y alrededor de 1.000 millones de afectados al año. En España, según datos del SVGE (Sistema de Vigilancia de la Gripe en España) en la temporada 2019-2020 la gripe produjo 619.000 casos confirmados en atención primaria, 27.700 hospitalizaciones, 1.800 casos en UVI y 3.900 muertes atribuibles a la gripe.4
Por lo que hace referencia a los costes asociados a la misma, la gripe genera todos los años una importante carga asistencial en atención primaria, frecuentación de las Urgencias e ingresos hospitalarios, a los que cabe añadir los tratamientos y el absentismo laboral. Se estima un gasto de alrededor de 56,7 millones de €/millón de habitantes en los países de altos ingresos5. Estos datos revelan el impacto socioeconómico que suponen las epidemias anuales de gripe.
¿En qué se sustenta la vigilancia de la Gripe?
Debido al impacto ocasionado tanto por las epidemias como por las pandemias de gripe, en 1952 surgió una red de vigilancia epidemiológica, denominada “Sistema de Vigilancia y Respuesta Global frente a la Gripe (Global Influenza Surveillance and Response System [GISRS]), impulsada por la OMS. Esta red mundial de vigilancia es la más “veterana” del Mundo, y entre sus objetivos principales está aislar y caracterizar los virus gripales estacionales para la formulación de las vacunas anuales de gripe, ofertar a las autoridades sanitarias información útil para minimizar el impacto de las epidemias estacionales de gripe, así como detectar la aparición temprana de virus con potencial pandémico.
La red de vigilancia GISRS se nutre de la actividad de diferentes laboratorios que realizan vigilancia en diferentes estratos del conocimiento. En primer término cabe destacar los Centros Nacionales de Gripe (National Influenza Centres o NIC), son los centros básicos desde los que fluye la información hacia el resto de elementos constituyentes de esta red. Los NICs están distribuidos por países de los cinco continentes, y tienen una función principal en la red de vigilancia epidemiológica, ya que reciben muestras de vigilancia (tanto de redes centinela como de asistencia) con sospecha de gripe, las identifican, cultivan, y remiten las cepas de virus aislados a sus Centros Colaboradores correspondientes. En segundo lugar los Centros Colaboradores de la OMS (WHO CCs) tienen como principal función recopilar las muestras que remiten los NICs y realizar diferentes ensayos de tipo genético y antigénico en los virus gripales identificados. Existen en Australia, China, Japón y Reino Unido, y dos centros en los Estados Unidos.
1. Vigilancia centinela de Infección Respiratoria Aguda en Atención Primaria (IRAs) y en Hospitales (IRAG) Gripe, COVID-19 y otros virus respiratorios. Semana 28/2022 (del 11 al 17 de julio de 2022). (2022).www.vgripe.isciii.es.
2. Department of Health and Aged Care | Australian Influenza Surveillance Report and Activity Updates. (2022). Www.Health.Gov.Au.
3. World Health Organization. Influenza (seasonal) fact sheet. 2018. Disponible en:https://www.who.int/en/news-room/fact-sheets/detail/influenza-(seasonal). Último acceso 12 de mayo de 2020.
4.Instituto de Salud Carlos III. Sistema de Vigilancia de la Gripe en España. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Informe de Vigilancia de la Gripe en España. Temporada 2019-2020.pdf [Internet]. [citado 11 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/Documents/GRIPE/INFORMES%20ANUALES/Vigilancia%20de%20la%20Gripe%20en%20Espa%C3%B1a.%20Informe%20Temporada%202019-2020.pdf
5.Alberto Pérez-Rubio, Leticia Platero, José María Eiros Bouzac. Gripe estacional en España: carga clínica y económica y programas de vacunación. [Internet]. [citado 30 de Agosto de 2022] Disponible en: Seasonal influenza in Spain: Clinical and economic burden and vaccination programmes - ScienceDirect
Conoce más contenidos de interés sobre la gripe...

NIVELES DE EVIDENCIA CIENTÍFICA ¿CUÁLES SON LOS MEJORES ESTUDIOS Y QUÉ APORTA CADA UNO?
Dr. Alberto Pérez Rubio

LA GRIPE NO SOLO ES UNA ENFERMEDAD RESPIRATORIA, TAMBIÉN PUEDE CAUSAR GRAVES COMPLICACIONES EN OTROS ÓRGANOS
MAT-ES-2202545 v1 Septiembre 2022