
LA TOSFERINA:
Una enfermedad contagiosa
con elevadas tasas de
morbimortalidad en todo el mundo1.
También en los países con elevada
adherencia a los calendarios de
vacunación1.
Hablamos de una enfermedad al alza1.
SU EPIDEMIOLOGÍA
Provoca complicaciones graves a cualquier edad 2.
Según un trabajo de 2017, solo en el año 2014:
24,1
millones
de personas afectadas en todo el mundo
[de los cuales 5,1 millones fueron < 1 año 3]
160.700
muertes en niños menores de 5 años
[de las cuales 85.900 fueron de niños < 1 año 3]
África: La más afectada
· 33% de los casos
· 58% de las muertes
Según la Organización Mundial de la Salud en el año 2019:
132.734
casos
89.000
muertes
*Basándose en los datos obtenidos en 2008 4.
¿Y EN EUROPA?
El número de casos diagnosticados se ha duplicado entre 2013 y 2014 5,6.
Por ejemplo, en 2017:
42.742 casos reportados.
Tasa de incidencia de 9,4 casos cada 100.000 habitantes.
Los 5 países con el 76% de todos los casos fueron 5:
Alemania / Países Bajos / Polonia / España / Reino Unido
ADEMÁS...
Un 62% del total de los casos fueron en personas mayores de 15 años 5.
Los menores de 1 año, por no estar vacunados aún, son el colectivo más afectado: tasa de 53,9/100.000 habitantes 5.

¿Y MÁS CONCRETAMENTE EN ESPAÑA?
¿Quiénes son las más afectadas?
Mujeres en todos los grupos de edad 7.
Los resultados de seroprevalencia indican que la circulación de Bordetella pertussis ocurre en todos los grupos de edad 8.
En conclusión, la mortalidad de la tosferina 9...
• En la etapa prevacunal era de 70 fallecidos anuales.
• A partir de 2007, se situó en 5 muertes anuales.
• En los 90, descendió hasta casi desaparecer.
• Y en 2011 y 2015 hubo un pico con 8 fallecidos anuales.


¿QUÉ SABEMOS DE ESTA ENFERMEDAD?
A pesar de la vacunación, presenta brotes cada 3-5 años 10.
Se transmite de persona a persona a través de aerosoles generados por aquellos infectados 11.
Es altamente contagiosa: Su tasa de reproducción es superior a la de otras enfermedades infecciosas como 6:
· Poliomielitis
· Parotiditis
· Viruela
· Difteria
SU DIAGNÓSTICO ES COMPLICADO11
FASE 1
etapa catarral
Muy parecida al resfriado común o gripe. Duración de hasta 10 días.
FASE 2
paroxismal
Ataques de tos finalizados con el sonido característico feral. Duración de hasta 6 semanas.
FASE 3
convalecencia
Persiste una tos de manera más débil.
ADEMÁS
En adultos puede tener una sintomatología distinta a la de los bebés 12.
Solo un tercio de los casos en adolescentes y adultos son notificados debido a estas dificultades para su detección 12.
Entonces, ¿cuál es la solución?
Algunos trabajos concluyen que tanto el impacto en la salud como económico de esta enfermedad en adolescentes y adultos es elevado, y plantean que la vacunación de estos colectivos podría evitar estos costes 13.
Con la inmunización de las personas cercanas a los bebés a través de la estrategia de vacunación del nido o 'cocooning' se podría añadir otro nivel de protección a los más pequeños al evitar que estos contactos cercanos fueran los trasmisores de esta enfermedad 14.
Y es que una de las posibles causas del aumento de casos observados en los últimos años puede ser debido a la pérdida progresiva de la inmunidad tras la vacunación infantil 15, así como el aumento de la disponibilidad de las pruebas diagnósticas como la PCR 7.
Vídeo Tosferina

LA VACUNACIÓN SE PRESENTA COMO UNA ESTRATEGIA PREVENTIVA PARA TODOS LOS PÚBLICOS
Las vacunas para la tosferina han demostrado su eficacia y seguridad en diversos ensayos clínicos posteriormente analizados en varios metaanálisis 16, 17.
Existen distintas vacunas con diferencia en los componentes acelulares de la tosferina pero no existe evidencia de que haya diferencias significativas en su efectividad y protección según el número de componentes 18-21.
*Según diversos organismos oficiales y grupos de expertos internacionales analizando los clones usados para la producción de los antígenos, en los métodos de purificación y detoxificación y en los adyuvantes y preservantes usados.
ASÍ ES EL CALENDARIO DE VACUNACIÓN DE LA TOSFERINA SEGÚN EL CONSEJO INTERTERRITORIAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD:
Una vacuna
combinada DTPa-IV a los 6 años en aquellos niños primovacunados a los 2, 4 y 11 meses de vida.
Una dosis
de DTPa a los vacunados a los 2, 4, 6 y 18 meses (4 dosis en total).
RECOMENDACIÓN
• La vacunación del refuerzo en prescolares se deberá hacer con una vacuna de carga estándar (DTPa-IPV) 18,22-24.
• Desde 2015 también en embarazadas en el tercer trimestre para proteger al lactante con una vacuna DTPa a partir de la semana 27, preferencia de 27 o 28 25.
*Según organismos de Salud como la OMS, el CDC y la CAV-AEP, además de la mayoría de países de la UE (26 de 31).
Por lo tanto...
Cualquier persona que no se haya vacunado de la tosferina está potencialmente en riesgo de poder contraerla.
Pero hay ciertos colectivos de riesgo donde
debemos prestar especial atención, como 26:
Aquellos con
enfermedades respiratorias
crónicas como son el asma
y la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica
Aquellas personas que
presenten un BMI elevado
Personas de edad
avanzada
Fumadores o exfumadores
LAS COMPLICACIONES 12,27,28 DE LA TOSFERINA EN ADULTOS Y ADOLESCENTES EN DETALLE 6,11,12,26-31:
• Neumonía 6,26-32
• Episodios de tos prolongados durante un periodo de tres meses 12,27,28
• Trastornos del sueño 6,27,28
• Ausencia laboral / escolar 13,28
• Hospitalizaciones hasta de 1 de cada 10 adultos 6,28,29
• Pérdida de peso 6,28,30
• Síncope 6,28,30
• Convulsiones 27-29,31,32
• Fracturas de costillas 6,27,31
• Incontinencia urinaria 6,27-30
• Tos paroxística que provoca episodios de vómitos 28
POR ÚLTIMO
La primovacunación en niños y las dosis de recuerdo en niños y adultos son imprescindibles para reducir la tasa de incidencia de una enfermedad potencialmente grave y que va en aumento.
Las vacunas son bien toleradas en general, siendo las reacciones adversas más habituales las locales en el lugar de inyección (dolor, enrojecimiento e inflamación), dolor de cabeza y cansancio, que se resuelven en 2-3 días 6.
La vacunación sigue siendo la mejor estrategia para evitar las consecuencias de la tosferina. Seguir las recomendaciones del calendario de vacunación y vacunar a las personas que presenten algún riesgo puede evitar la morbimortalidad de esta enfermedad prevenible.
1. Comité Asesor de Vacunas de la AEP. Tosferina 2021. Disponible en [último acceso abril 2021]: https://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-39#3.
2. CDC. Pertussis | La tosferina | Datos breves | CDC 2019. Disponible en [último acceso abril 2021]: www.cdc.gov/pertussis/fast-facts-sp.html.
3. Yeung K, et al. An update of the global burden of pertussis in children younger than 5 years: a modelling study. The Lancet Infectious diseases. 2017;17(9).
4. WHO. Immunization, Vaccines and Biologicals-Pertussis 2020. Disponible en [último acceso abril 2021]: aquí.
5. ECDC. Pertussis Annual Epidemiological Report for 2017. ECDC Annual epidemiological report for 2017. Stockholm: ECDC; 2019.
6. Kilgore P, et al. Pertussis: Microbiology, Disease, Treatment, and Prevention. Clinical microbiology reviews. 2016;29(3).
7. Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. Resultados de la vigilancia Epidemiológica de las enfermedades transmisibles. Informe anual. Años 2017-2018. Madrid; 2020.
8. Limia Sánchez A, Olmedo Lucerón C. 2º Estudio de Seroprevalencia en España, 2017-2018. Rev Esp Salud Publica [Internet]. 2021;95. Disponible en [último acceso abril 2021]: www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/33734212
9. Centro Nacional de Epidemiología. Situación de la Tosferina en España, 1998-2016. Disponible en [último acceso abril 2021]: aquí.
10. Bouchez V, Guiso N. Bordetella pertussis, B. parapertussis, vaccines and cycles of whooping cough. Pathogens and disease. 2015;73(7).
11. Yesmin K, et al. Isolation Of Potential Pathogenic Bacteria From Nasopharynx From Patients Having Cough For More Than Two Weeks. Bangladesh Journal of Medical Microbiology. 2010;4(2): 13-8.
12. Forsyth K, et al. New pertussis vaccination strategies beyond infancy: recommendations by the global pertussis initiative. Clinical infectious diseases: an official publication of the Infectious Diseases Society of America. 2004;39(12).
13. Lee G, Lett S, et al. Societal costs and morbidity of pertussis in adolescents and adults. Clinical infectious diseases: an official publication of the Infectious Diseases Society of America. 2004;39(11).
14. Swamy G, Wheeler S. Neonatal pertussis, cocooning and maternal immunization. Expert review of vaccines. 2014;13(9).
15. Winter K, et al. California pertussis epidemic, 2010. The Journal of pediatrics. 2012;161(6).
16. Xu J, et al. The effectiveness and safety of pertussis booster vaccination for adolescents and adults: A systematic review and meta-analysis. Medicine. 2019;98(16).
17. Fulton T, et al. Protective Effect of Contemporary Pertussis Vaccines: A Systematic Review and Meta-analysis. Clinical infectious diseases: an official publication of the Infectious Diseases Society of America. 2016;62(9).
18. WHO. Pertussis vaccines: WHO position paper, August 2015--Recommendations. Vaccine. 2016;34(12).
19. Offit SPWOP. Vaccines. 6th ed: Saunders;20012. 1570 p.
20. WHO SAGE pertussis working group. Background paper April 2014. Disponible en [último acceso abril 2021]: aquí.
21. Zhang L, et al. Acellular vaccines for preventing whooping cough in children. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2014(9).
22. CDC. Pinkbook | Pertussis | Epidemiology of Vaccine Preventable Diseases | CDC. 2020 2020-12-14T07:58:33Z. Disponible en [último acceso abril 2021]: www.cdc.gov/vaccines/pubs/pinkbook/pert.html.
23. Comité Asesor de Vacunas (CAV-AEP). Tosferina Madrid:2021. Disponible en [último acceso abril 2021]: vacunasaep.org/documentos/manual/cap-39.
24. ECDC. Vaccine Scheduler 2021. Disponible en [último acceso abril 2021]: aquí.
25. MINISTERIO DE SANIDAD SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Adenda Actualización en «Revisión del programa de vacunación frente a tosferina en España». Vacunación frente a tosferina en embarazadas 2015. Disponible en [último acceso abril 2021]: aquí.
26. Mbayei S, et al. Severe Pertussis Infections in the United States, 2011-2015. Clinical infectious diseases: an official publication of the Infectious Diseases Society of America. 2019;69(2).
27. Havers FP, et al. Pertussis |. In: Hamborsky J, editor. Pinkbook | Epidemiology of Vaccine Preventable Diseases | CDC. Washington: CDC; 2015. p. 261-78.
28. De Serres G, et al. Morbidity of pertussis in adolescents and adults. The Journal of infectious diseases. 2000;182(1).
29. Crowcroft N, Pebody R. Recent developments in pertussis. Lancet (London, England). 2006;367(9526).
30. CDC. Pertussis | Whooping Cough | Complications | CDC. 2019.
31. ECDC. Disease factsheet about pertussis. 2021.
32. Tozzi A, et al. Diagnosis and management of pertussis. CMAJ: Canadian Medical Association journal = journal de l'Association medicale canadienne. 2005;172(4).
MAT-ES-2102298 v1 Julio 2021