Beyfortus®(nirsevimab)
Beyfortus® (nirsevimab) ayuda a reducir el impacto del Virus Respiratorio Sincitial (VRS) en neonatos y lactantes.
▼

Sobre Beyfortus® nirsevimab
-
Anticuerpo de acción prolongada*1
Protege frente a la infección del tracto respiratorio inferior (ITRI) por VRS en lactantes durante su primera temporada de VRS1
Evaluado en tres estudios clínicos robustos,** en >5.400 lactantes de 31 países1-4
Desarrollado para una amplia población de lactantes,† incluidos los nacidos:1
- Sanos o con problemas de salud subyacentes
- A término o prematuros
- Durante o antes de la temporada de VRS
* Beyfortus® (nirsevimab) es un anticuerpo monoclonal humano1.
** Dos estudios de eficacia en lactantes sanos (un estudio de fase IIb en lactantes prematuros 29-35 semanas y el estudio fase III MELODY en lactantes prematuros tardíos y a término) y un estudio de seguridad y farmacocinética en lactantes con mayor riesgo de sufrir enfermedad grave por VRS (estudio de fase II/III MEDLEY realizado en dos cohortes: recién nacidos prematuros ≤35 semanas de edad gestacional ([EG]) y lactantes con enfermedad pulmonar crónica o cardiopatía congénita)1.
Las conclusiones de MEDLEY no se detallan en este documento.
† Beyfortus® (nirsevimab) está indicado para la prevención de la enfermedad de las vías respiratorias inferiores causada por el virus respiratorio sincitial (VRS) en neonatos y lactantes durante su primera temporada del VRS.Anticuerpo de acción prolongada*1
Protege frente a la infección del tracto respiratorio inferior (ITRI) por VRS en lactantes durante su primera temporada de VRS1
Evaluado en tres estudios clínicos robustos,** en >5.400 lactantes de 31 países1-4
Desarrollado para una amplia población de lactantes,† incluidos los nacidos:1
- Sanos o con problemas de salud subyacentes
- A término o prematuros
- Durante o antes de la temporada de VRS
* Beyfortus® (nirsevimab) es un anticuerpo monoclonal humano1.
** Dos estudios de eficacia en lactantes sanos (un estudio de fase IIb en lactantes prematuros 29-35 semanas y el estudio fase III MELODY en lactantes prematuros tardíos y a término) y un estudio de seguridad y farmacocinética en lactantes con mayor riesgo de sufrir enfermedad grave por VRS (estudio de fase II/III MEDLEY realizado en dos cohortes: recién nacidos prematuros ≤35 semanas de edad gestacional ([EG]) y lactantes con enfermedad pulmonar crónica o cardiopatía congénita)1.
Las conclusiones de MEDLEY no se detallan en este documento.
† Beyfortus® (nirsevimab) está indicado para la prevención de la enfermedad de las vías respiratorias inferiores causada por el virus respiratorio sincitial (VRS) en neonatos y lactantes durante su primera temporada del VRS. -
mecanimso-accion
Mecanismo de acción
Nirsevimab se une a un epítopo altamente conservado en el sitio antigénico Ø de la proteína de perfusión. Inhibe el paso esencial de fusión de membrana en el proceso de entrada viral, neutralizando el virus y bloqueando la fusión a la celula del epitelio respiratorio1.
mecanimso-accionMecanismo de acción
Nirsevimab se une a un epítopo altamente conservado en el sitio antigénico Ø de la proteína de perfusión. Inhibe el paso esencial de fusión de membrana en el proceso de entrada viral, neutralizando el virus y bloqueando la fusión a la celula del epitelio respiratorio1.
-
Beyfortus® (nirsevimab) permite una implementación flexible
Una única administración según el peso del lactante en el momento de recibir Beyfortus® (nirsevimab)*,1
Presentación lista para usar en una jeringa precargada1 Inyección intramuscular, preferiblemente en la cara anterolateral del muslo**,1
Si es necesario, Beyfortus® (nirsevimab) puede administrarse concomitantemente con vacunas pediátricas†,1
* A los lactantes sometidos a cirugía cardíaca con circulación extracorpórea puede administrárseles una dosis adicional en cuanto el lactante se encuentre estable tras la cirugía para garantizar unos niveles séricos de nirsevimab adecuados1.
Consulte la ficha técnica del producto para obtener información completa sobre la dosificación en esta circunstancia.
** No debe utilizarse el músculo glúteo de forma rutinaria para la inyección ya que se puede dañar el nervio ciático1.
† Beyfortus® (Nirsevimab) no debe mezclarse con ninguna vacuna en la misma jeringa o vial. Cuando se administre simultáneamente con vacunas inyectables, deben administrarse con jeringas separadas e inyectarse en lugares diferentes1.Beyfortus® (nirsevimab) permite una implementación flexible
Una única administración según el peso del lactante en el momento de recibir Beyfortus® (nirsevimab)*,1
Presentación lista para usar en una jeringa precargada1 Inyección intramuscular, preferiblemente en la cara anterolateral del muslo**,1
Si es necesario, Beyfortus® (nirsevimab) puede administrarse concomitantemente con vacunas pediátricas†,1
* A los lactantes sometidos a cirugía cardíaca con circulación extracorpórea puede administrárseles una dosis adicional en cuanto el lactante se encuentre estable tras la cirugía para garantizar unos niveles séricos de nirsevimab adecuados1.
Consulte la ficha técnica del producto para obtener información completa sobre la dosificación en esta circunstancia.
** No debe utilizarse el músculo glúteo de forma rutinaria para la inyección ya que se puede dañar el nervio ciático1.
† Beyfortus® (Nirsevimab) no debe mezclarse con ninguna vacuna en la misma jeringa o vial. Cuando se administre simultáneamente con vacunas inyectables, deben administrarse con jeringas separadas e inyectarse en lugares diferentes1.
Evidencia Clínica de Beyfortus® (nirsevimab)
Consulta en este apartado los estudios que apoyan los datos de eficacia de Beyfortus® (nirsevimab).
-
Fase II B
En lactantes prematuros sanos, Beyfortus® (nirsevimab) redujo el riesgo de ITRI por VRS atendida médicamente (AM), incluidas las hospitalizaciones, en un 70,1%1,2.
Fase II B
En lactantes prematuros sanos, Beyfortus® (nirsevimab) redujo el riesgo de ITRI por VRS atendida médicamente (AM), incluidas las hospitalizaciones, en un 70,1%1,2.
-
Fase III MELODY
En los recién nacidos a término y prematuros tardíos, Beyfortus® (nirsevimab) redujo el riesgo de ITRI por VRS AM, incluidas las hospitalizaciones, en un 74,5%1,3.
Fase III MELODY
En los recién nacidos a término y prematuros tardíos, Beyfortus® (nirsevimab) redujo el riesgo de ITRI por VRS AM, incluidas las hospitalizaciones, en un 74,5%1,3.
-
Beyfortus® se toleró bien en los ensayos clínicos1-4
Las reacciones adversas notificadas en lactantes a término y prematuros (≥29 semanas de EG) en los ensayos clínicos incluyeron erupción cutánea, reacción en el lugar de la inyección y pirexia, y fueron poco frecuentes (≥1/1.000 a <1/100)1.
La seguridad se ha estudiado en una amplia población de lactantes que inician su primera temporada de VRS, incluidos bebés sanos prematuros y nacidos a término, así como lactantes con mayor riesgo de sufrir enfermedad grave por VRS1.
Perfil de seguridad similar vs. placebo en lactantes prematuros y a término (≥29 semanas de EG)2,3.
En el estudio de lactantes con mayor riesgo de sufrir enfermedad grave por VRS, el perfil de seguridad de Beyfortus fue similar vs. palivizumab y consistente con el observado en estudios en lactantes sanos a término y prematuros (≥29 semanas de EG)1,4 observado en estudios en lactantes sanos a término y prematuros (≥29).
EG, edad gestacional; VRS, virus respiratorio sincitial
Beyfortus® se toleró bien en los ensayos clínicos1-4
Las reacciones adversas notificadas en lactantes a término y prematuros (≥29 semanas de EG) en los ensayos clínicos incluyeron erupción cutánea, reacción en el lugar de la inyección y pirexia, y fueron poco frecuentes (≥1/1.000 a <1/100)1.
La seguridad se ha estudiado en una amplia población de lactantes que inician su primera temporada de VRS, incluidos bebés sanos prematuros y nacidos a término, así como lactantes con mayor riesgo de sufrir enfermedad grave por VRS1.
Perfil de seguridad similar vs. placebo en lactantes prematuros y a término (≥29 semanas de EG)2,3.
En el estudio de lactantes con mayor riesgo de sufrir enfermedad grave por VRS, el perfil de seguridad de Beyfortus fue similar vs. palivizumab y consistente con el observado en estudios en lactantes sanos a término y prematuros (≥29 semanas de EG)1,4 observado en estudios en lactantes sanos a término y prematuros (≥29).
EG, edad gestacional; VRS, virus respiratorio sincitial
El impacto potencial del VRS en lactantes
Dr. Harish Nair, Cátedra de Enfermedades Infecciosas Pediátricas y Salud Global. Edimburgo.
El Virus respiratorio sincitial
-
*En la mayoría de los casos, el VRS provoca síntomas similares a los del resfriado, pero también puede evolucionar hacia infecciones pulmonares (bronquiolitis y neumonía)8.
¿Qué es el VRS?
El VRS es un microorganismo patógeno estacional común y contagioso que puede causar una enfermedad respiratoria a lo largo de toda la vida aunque, la infección grave es más probable durante la infancia y en edades avanzadas5-7.
El VRS es la causa más común de bronquiolitis y neumonía en lactantes dando lugar a epidemias estacionales en todo el mundo*8.
-
* Según un estudio de 9 años en España en lactantes menores de 12 meses.10
¿Por qué inmunizar?
La enfermedad grave por el VRS es impredecible y es la principal causa de hospitalización en todos los lactantes < 1 año*, produciéndose, la mayor parte de las hospitalizaciones, en lactantes sanos nacidos a término9,10.
3 de cada 4 ingresos por VRS en UCIP son de lactantes previamente sanos11.
En España, entre los lactantes hospitalizados por VRS: 98% estaban previamente sanos y eran nacidos a término10. 54% Nacieron en los meses típicos fuera de la temporada del VRS12.
Testimonio de Alejandro García
Alejandro García Pérez, enfermero de atención primaria en Cáceres, Extremadura.
Ficha técnica Beyfortus® (nirsevimab)
- 1 o 5 jeringa(s) precargada(s) sin
- 1 jeringa precargada envasada con dos agujas separadas de diferentes tamaños.
Beyfortus 50 mg solución inyectable en jeringa precargada.
Beyfortus 100 mg solución inyectable en jeringa precargada.
Beyfortus 50 mg solución inyectable en jeringa precargada
Cada jeringa precargada contiene 50 mg de nirsevimab en 0,5 ml (100 mg/ml).
Beyfortus 100 mg solución inyectable en jeringa precargada
Cada jeringa precargada contiene 100 mg de nirsevimab en 1 ml (100 mg/ml).
Nirsevimab es un anticuerpo monoclonal humano de inmunoglobulina G1 kappa (IgG1κ) producido en células de ovario de hamster chino (CHO) mediante tecnología de AD recombinante.
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.
Solución inyectable (inyectable).
Solución transparente a opalescente, incolora a amarilla, pH 6.0.
4.1 Indicaciones terapéuticas
Beyfortus está indicado para la prevención de la enfermedad de las vías respiratorias inferiores producida por el Virus Respiratorio Sincitial (VRS) en neonatos y lactantes durante su primera temporada del VRS. Beyfortus se debe usar de acuerdo con las recomendaciones oficiales.
4.2 Posología y forma de administración Posología
La dosis recomendada es una dosis única de 50 mg administrados vía intramuscular para lactantes con peso corporal <5 kg y una dosis única de 100 mg administrados vía intramuscular para lactantes con peso corporal ≥ 5 kg.
Beyfortus se debe administrar antes del comienzo de la temporada del VRS, o desde el nacimiento en lactantes nacidos durante la temporada del VRS.
La dosificación en lactantes con un peso corporal de 1,0 kg a <1,6 kg se basa en la extrapolación, no se dispone de datos clínicos. Se prevé que la exposición en lactantes de <1 kg de peso sea mayor que en aquellos que pesan más. Se deben considerar cuidadosamente los beneficios y los riesgos del uso de nirsevimab en lactantes de <1 kg de peso.
Se dispone de datos limitados en lactantes extremadamente prematuros (edad gestacional [EG] < 29 semanas) de menos de 8 semanas de edad. No se dispone de datos clínicos en lactantes con una edad posmenstrual (edad gestacional al nacimiento más edad cronológica) de menos de 32 semanas (ver sección 5.1).
En lactantes sometidos a cirugía cardíaca con bypass cardiopulmonar, se puede administrar una dosis adicional lo antes posible una vez que el lactante esté estable después de la cirugía para asegurar niveles séricos adecuados de nirsevimab. En los primeros 90 días tras recibir la primera dosis de Beyfortus, la dosis adicional debe ser de 50 mg o 100 mg según el peso corporal. Si han transcurrido más de 90 días después de la primera dosis, la dosis adicional podría ser una dosis única de 50 mg independientemente del peso corporal, para cubrir el resto de la temporada del VRS.
No hay datos de seguridad y eficacia disponibles en dosis repetidas. No se ha establecido la seguridad y eficacia de nirsevimab en niños de 2 a 18 años. No se dispone de datos.
Forma de administración
Beyfortus se administra únicamente mediante inyección intramuscular.
Se administra por vía intramuscular, preferiblemente en la cara anterolateral del muslo. El músculo glúteo no se debe utilizar de forma rutinaria como lugar de inyección, ya que existe el riesgo de dañar el nervio ciático.
Instrucciones de administración:
Beyfortus está disponible en una jeringa precargada de 50 mg y de 100 mg. Revise las etiquetas del envase y de la jeringa precargada para asegurarse de que ha seleccionado la presentación correcta de 50 mg o 100 mg según sea necesario.
Beyfortus 50 mg (50 mg/0,5 ml) jeringa precargada con varilla de émbolo morado.
Beyfortus 100 mg (100 mg/1 ml) jeringa precargada con varilla de émbolo azul claro.

Consulte la Figura 1 para los componentes de la jeringa
Figura 1 Componenetes de la jeringa con bloqueo Luer

Paso 1: sosteniendo el bloqueo Luer en una mano (evite sostener la varilla del émbolo o el cuerpo de la jeringa), desenrosque la cápsula de cierre de la jeringa girándola con la otra mano en sentido contrario a las agujas del reloj.
Paso 2: coloque una aguja de bloqueo Luer a la jeringa precargada girando suavemente la aguja en el sentido de las agujas del reloj sobre la jeringa precargada hasta que se note una ligera resistencia.
Paso 3: sostenga el cuerpo de la jeringa con una mano y tire con cuidado del capuchón de la aguja directamente con la otra mano. No sostenga la varilla del émbolo mientras retira la cubierta de la aguja o el tapón de goma podría moverse. No toque la aguja ni deje que toque ninguna superficie. No vuelva a tapar la aguja ni la desprenda de la jeringa.
Paso 4: administre todo el contenido de la jeringa precargada como inyección intramuscular, preferiblemente en la cara anterolateral del muslo. El músculo glúteo no se debe utilizar rutinariamente como sitio de inyección debido al riesgo de daño al nervio ciático.
4.3 Contraindicaciones
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.
4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo
Trazabilidad
Con objeto de mejorar la trazabilidad de los medicamentos biológicos, el nombre y el número de lote del medicamento administrado deben estar claramente registrados.
Hipersensibilidad incluyendo anafilaxia
Se han notificado reacciones graves de hipersensibilidad, incluida la anafilaxia, con anticuerpos monoclonales. Si se observan signos y síntomas de una reacción de hipersensibilidad o anafilaxia clínicamente significativa, suspenda inmediatamente la administración e inicie el trastamiento adecuado con medicamentos y/o terapia de soporte.
Trastornos hemorrágicos clínicamente significativos
Al igual que con otras inyecciones intramusculares, nirsevimab se debe administrar con precaución en lactantes con trombocitopenia o cualquier trastorno de la coagulación.
4.3 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción
No se han realizado estudios de interacciones. Los anticuerpos monoclonales no suelen tener un potencial significativo de interacción, ya que no afectan directamente a las enzimas del citocromo P450 y no son sustratos de transportadores hepáticos o renales. Los efectos indirectos en las enzimas del citocromo P450 son poco probables ya que la diana de nirsevimab es un virus exógeno.
Administración concomitante con vacunas
Dado que nirsevimab es un anticuerpo monoclonal, no se espera que una inmunización pasiva específica del VRS interfiera en la respuesta inmune activa de las vacunas coadministradas.
La experiencia en la coadministración con vacunas es limitada. En ensayos clínicos, cuando nirsevimab se administró con vacunas infantiles habituales, el perfil de seguridad y reactogenicidad del régimen coadministrado fue similar al de las vacunas infantiles administradas de forma aislada. Nirsevimab se puede administrar concomitantemente con vacunas infantiles.
Nirsevimab no se debe mezclar con ninguna vacuna en la misma jeringa o vial (ver sección 6.2). Cuando se administra concomitantemente con vacunas inyectables, se debe administrar con jeringas separadas y en diferentes lugares de inyección.
4.4 Fertilidad, embarazo y lactancia
No procede.
4.5 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas
No procede.
4.6 Reacciones adversas Resumen del perfil de seguridad
La reacción adversa más frecuente fue la erupción (0,7 %) que se produjo en los 14 días posteriores a la dosis. La mayoría de los casos fueron de intensidad leve a moderada. Además, se notificaron pirexia y reacciones en el lugar de la inyección en una tasa de 0,5 % y 0,3 % dentro de los 7 días posteriores a la dosis, respectivamente. Las reacciones en el lugar de la inyección no fueron graves.
Tabla de reacciones adversas
La Tabla 1 presenta las reacciones adversas notificadas en 2.966 lactantes nacidos a término y prematuros (EG ≥29 semanas) que recibieron nirsevimab en ensayos clínicos.
Las reacciones adversas notificadas en ensayos clínicos controlados se clasifican según la clasificación por órganos y sistemas (COS) de MedDRA. Dentro de cada COS, los términos preferentes se presentan en orden decreciente de frecuencia y después en orden decreciente de gravedad. Las frecuencias de aparición de reacciones adversas se definen como: muy frecuentes (≥1/10); frecuentes (≥1/100 a <1/10); poco frecuentes (≥1/1.000 a <1/100); raras (≥1/10.000 a <1/1.000); muy raras (<1/10.000) y frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).
Tabla 1: Reacciones adversas


aLa erupción se definió mediante los siguientes términos preferentes agrupados: erupción cutánea, erupción maculopapular, erupción macular.
bLa reacción en el lugar de la inyección se definió mediante los siguientes términos preferentes agrupados: reacción en el lugar de la inyección, dolor en el lugar de la inyección, inflamación en el lugar de la inyección, edema en el lugar de la inyección, inflamación en el lugar de la inyección.
Lactantes con mayor riesgo de padecer la enfermedad grave por VRS
La seguridad también se evaluó en MEDLEY en 918 lactantes con mayor riesgo de padecer la enfermedad grave por VRS, incluidos 196 lactantes extremadamente prematuros (EG <29 semanas) y 306 lactantes con enfermedad pulmonar crónica de la prematuridad, o cardiopatía congénita hemodinámicamente significativa, que recibieron nirsevimab (614) o palivizumab (304) entrando en su primera temporada del VRS. El perfil de seguridad fue comparable al del comparador palivizumab y consistente con el perfil de seguridad en lactantes a término y prematuros EG ≥29 semanas (D5290C00003 y MELODY).
Inmunogenicidad:
Al igual que con todas las proteínas terapéuticas, existe un potencial de inmunogenicidad.
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaRAM.es.
4.1 Sobredosis
No hay ningún tratamiento específico en caso de sobredosis con nirsevimab. Si se produce sobredosis, se debe monitorizar al paciente para detectar la aparición de reacciones adversas y se le debe proporcionar tratamiento sintomático según sea necesario.
5.1 Propiedades farmacodinámicas
Grupo farmacoterapéutico: sueros inmunes e inmunoglobulinas, anticuerpos monoclonales antivirales, código ATC: J06BD08.
Mecanismo de acción
Nirsevimab es un anticuerpo monoclonal IgG1ĸ humano recombinante de larga duración neutralizante de la conformación de prefusión de la proteína VRS F que ha sido modificada con una sustitución triple de aminoácidos (YTE) en la región Fc para extender la semivida en suero. Nirsevimab se une a un epítopo altamente conservado en el sitio antigénico Ø de la proteína de prefusión con constantes de disociación KD = 0,12 nM y KD = 1,22 nM para las cepas del subtipo A y B del VRS, respectivamente. Nirsevimab inhibe el paso esencial de fusión de membrana en el proceso de entrada viral, neutralizando el virus y bloqueando la fusión célula-célula.
Efectos farmacodinámicos
Actividad antiviral
La actividad de neutralización en cultivo celular de nirsevimab frente al VRS se midió en un modelo dosis-respuesta utilizando un cultivo de células Hep-2. Nirsevimab neutralizó aislados de VRS A y VRS B con valores medios EC50 de 3,2 ng/ml (rango de 0,48 a 15 ng/ml) y 2,9 ng/ml (rango de 0,3 a 59,7 ng/ml), respectivamente. Se recolectaron aislados clínicos de VRS (70 VRS A y 49 VRS B) entre 2003 y 2017 de sujetos de los Estados Unidos, Australia, Países Bajos, Italia, China e Israel y se codificaron los polimorfismos de secuencia VRS F más comunes encontrados entre las cepas circulantes.
Nirsevimab demostró la unión in vitro a FcγRs humanos inmovilizados (FcγRI, FcγRIIA, FcγRIIB, y FcγRIII) y una actividad neutralizante equivalente en comparación con los anticuerpos monoclonales parentales, IG7 e IG7-TM (región Fc modificada para reducir la unión a FcR y la función efectora). En un modelo de rata de algodón con infección por VRS, las IG7 e IG7-TM mostraron una reducción comparable dependiente de la dosis en la replicación de VRS en los pulmones y cornetes nasales, lo que sugiere firmemente que la protección frente a la infección por VRS depende de la actividad de neutralización de nirsevimab en lugar de la función efectora Fc mediada.
Resistencia antiviral
En cultivo celular
Las variantes de escape se seleccionaron tras tres pases en cultivo celular de cepas VRS A2 y B9320 en presencia de nirsevimab. Las variantes recombinantes de VRS A que mostraron una susceptibilidad reducida a nirsevimab incluyeron aquellas con sustituciones identificadas N67I+N208Y (103 veces). Las variantes recombinantes de VRS B que mostraron una susceptibilidad reducida a nirsevimab incluyeron aquellas con sustituciones identificadas N208D (>90.000 veces), N208S (>24.000 veces), K68N+N201S (>13.000 veces) o K68N+N208S (>90.000 veces). Todas las sustituciones
asociadas a la resistencia identificadas entre las variantes de escape de neutralización se localizaban en el sitio de unión a nirsevimab (aminoácidos 62-69 y 196-212) y se demostró que reducían la afinidad de unión a la proteína F de VRS.
En ensayos clínicos
En MELODY y MEDLEY, ningún sujeto con infección de las vías respiratorias inferiores por VRS atendido médicamente (IVRI VRS AM) presentó un aislado de VRS que tuviera sustituciones asociadas a resistencia a nirsevimab en ningún grupo de tratamiento.
En D5290C00003 (sujetos que recibieron una dosis única de 50 mg de nirsevimab independientemente del peso en el momento de la dosificación), 2 de 25 sujetos en el grupo de nirsevimab con IVRI VRS AM presentaron un aislado de VRS que tuviera sustituciones asociadas a resistencia a nirsevimab (VRS A: 0 de 11 sujetos y VRS B: 2 de 14 sujetos). Ningún sujeto en el grupo placebo presentó un aislado de VRS que tuviera sustituciones asociadas a resistencia a nirsevimab. Las variantes recombinantes de VRS B que albergan las variaciones en la secuencia de la proteína F identificadas I64T+K68E+I206M+Q209R (>447,1 veces) o N208S (>386,6 veces) en el sitio de unión a nirsevimab, confirieron una menor susceptibilidad a la neutralización de nirsevimab.
Nirsevimab retuvo la actividad frente al VRS recombinante que alberga sustituciones asociadas a resistencia a palivizumab identificadas en estudios de epidemiología molecular y en variantes de escape a la neutralización de palivizumab. Es posible que las variantes resistentes a nirsevimab puedan tener resistencia cruzada a otros anticuerpos monoclonales dirigidos a la proteína F de VRS.
Eficacia clínica
La eficacia y la seguridad de nirsevimab se evaluaron en dos ensayos multicéntricos aleatorizados, doble ciego, controlados con placebo (D5290C00003 [Fase IIb] y MELODY [Fase III]) para la prevención de IVRI VRS AM en lactantes a término y prematuros (EG ≥29 semanas) que se exponen a su primera temporada del VRS. La seguridad y la farmacocinética de nirsevimab también se evaluaron en un ensayo multicéntrico aleatorizado, doble ciego, controlado con palivizumab (MEDLEY [Fase II/III]) en lactantes EG <35 semanas con mayor riesgo de enfermedad grave por VRS, incluidos los lactantes extremadamente prematuros (EG <29 semanas) y los lactantes con enfermedad pulmonar crónica de la prematuridad, o cardiopatía congénita hemodinámicamente significativa, que entran en su primera temporada del VRS.
Eficacia frente a IVRI VRS AM, hospitalización por IVRI VRS AM e IVRI VRS AM muy grave en lactantes a término y prematuros (D5290C00003 y MELODY)
D5290C00003 aleatorizó al azar a un total de 1.453 lactantes muy prematuros y moderadamente prematuros (EG ≥29 a <35 semanas) que entraban en su primera temporada del VRS (2:1) para recibir una dosis única intramuscular de 50 mg de nirsevimab o placebo. En el momento de la aleatorización, un 20,3 % tenían EG ≥29 a
<32 semanas; el 79,7 % tenían EG ≥32 a <35 semanas; un 52,4 % eran varones; un 72,2 % eran de raza blanca; un 17,6 % eran de origen africano; un 1,0 % eran asiáticos; un 59,5 % pesaba <5 kg (17,0 % <2,5 kg); un 17,3 % de los lactantes tenía ≤1,0 mes de edad, el 35,9 % tenía >1,0 a ≤3,0 meses, el 32,6 % tenía >3,0 a ≤6,0 meses, y el 14,2 % tenían >6,0 meses.
MELODY (cohorte primaria) aleatorizó al azar a un total de 1.490 lactantes a término y prematuros tardíos (EG ≥35 semanas), que entraban en su primera temporada del VRS (2:1) para recibir una dosis única intramuscular de nirsevimab (50 mg de nirsevimab si pesaban <5 kg o 100 mg de nirsevimab si pesaban ≥5 kg en el momento de la dosificación) o placebo. En el momento de la aleatorización, un 14,0 % tenían EG ≥35 a <37 semanas; un 86,0 % tenían EG ≥37 semanas; un 51,6 % eran varones; un 53,5 % eran de raza blanca; un 28,4 % eran de origen africano; un 3,6 % eran asiáticos; un 40,0 % pesaba <5 kg (2,5 % <2,5 kg); 24,5 % de los lactantes tenía ≤1,0 meses de edad, un 33,4 % tenía >1,0 a ≤3,0 meses, un 32,1 % tenía >3,0 a ≤6,0 meses, y un 10,0 % tenían >6,0 meses.
Los ensayos excluyeron a lactantes con antecedentes de enfermedad pulmonar crónica/displasia broncopulmonar o cardiopatía congénita (excepto lactantes con cardiopatía congénita sin complicaciones). Las características demográficas y basales fueron comparables entre el grupo de nirsevimab y el placebo en ambos ensayos.
La variable primaria para D5290C00003 y MELODY (cohorte primaria) fue la incidencia de infección de las vías respiratorias inferiores atendidas médicamente (incluida la hospitalización) causada por el VRS confirmado por RT-PCR (IVRI VRS AM), caracterizada predominantemente como bronquiolitis o neumonía, hasta 150 días después de la dosificación. Los signos de IVRI se definieron por la presencia de uno de los siguientes hallazgos en la exploración física que indicara afectación de las vías respiratorias inferiores (p. ej., roncos, estertores, crepitaciones o sibilancias); y al menos un signo de gravedad clínica (aumento de la frecuencia respiratoria, hipoxemia, hipoxia aguda o insuficiencia ventilatoria, apnea de nueva aparición, aleteos nasales, retracciones, gruñidos o deshidratación debido a dificultad respiratoria). La variable secundaria fue la incidencia de hospitalización en lactantes con IVRI VRS AM. La hospitalización por VRS se definió como la hospitalización por IVRI con una prueba de VRS positiva, o empeoramiento del estado respiratorio y prueba de VRS positiva en un paciente ya hospitalizado. También se evaluó IVRI VRS AM muy grave, definido como IVRI VRS AM con hospitalización y la necesidad de oxígeno suplementario o líquidos intravenosos.
La eficacia de nirsevimab en lactantes a término y prematuros (EG ≥29 semanas) que entraron en su primera temporada del VRS frente a IVRI VRS AM, IVRI VRS AM con hospitalización e IVRI VRS AM muy grave se muestra en la Tabla 2.

aBasado en la reducción del riesgo relativo respecto a placebo.
bTodos los sujetos que recibieron 50 mg independientemente del peso en el momento de la dosificación. cControlado para multiplicidad preespecificada; p-valor = <0,001. dNo controlado para multiplicidad.
Los análisis de subgrupos de la variable primaria de eficacia por edad gestacional, sexo, raza y región mostraron que los resultados fueron consistentes con la población general.
Se evaluó la gravedad de los casos de VRS en sujetos tratados con nirsevimab hospitalizados por IVRI VRS AM. El porcentaje de sujetos que requirieron oxígeno suplementario fue de 44,4 % (4/9) frente a 81,0 % (17/21), los sujetos que requirieron presión positiva continua en las vías respiratorias [PCVR]/cánula nasal de alto flujo [CNAF] fue de 11,1 % (1/ 9) frente a 23,8 % (5/21), y 0 % (0/9) frente al 28,6 % (6/21) de los sujetos ingresados en la unidad de cuidados intensivos, para nirsevimab frente a placebo, respectivamente.
MELODY continuó reclutando a lactantes siguiendo el análisis primario, y en total, 3.012 lactantes fueron aleatorizados para recibir Beyfortus (2.009) o placebo (1.003). La eficacia de nirsevimab frente a IVRI VRS AM, IVRI VRS AM con hospitalización, e IVRI VRS AM muy grave hasta 150 días después de la dosis tuvo una reducción del riesgo relativo de 76,4 % (95 % CI 62,3, 85,2), 76,8 % (95 % CI 49,4, 89,4) y 78,6 % (95 % CI 48,8, 91,0),
respectivamente.
Eficacia frente a IVRI VRS AM en lactantes con mayor riesgo de enfermedad grave por VRS (MEDLEY)
MEDLEY aleatorizó a un total de 925 lactantes con mayor riesgo de enfermedad grave por VRS, incluidos los lactantes con enfermedad pulmonar crónica o cardiopatía congénita y lactantes prematuros con EG <35 semanas, que comienzan su primera temporada del VRS. Los lactantes recibieron una dosis intramuscular única (2:1) de nirsevimab (50 mg de nirsevimab si pesaban <5 kg o 100 mg de nirsevimab si pesaban ≥5 kg en el momento de la dosificación), o 5 dosis intramusculares mensuales de 15 mg/kg de palivizumab. En el momento de la aleatorización, el 21,6 % tenían EG <29 semanas; el 21,5 % tenían EG ≥29 a <32 semanas; el 41,9 % tenían EG ≥32 a <35 semanas; el 14,9 % tenían EG ≥35 semanas. De estos lactantes, el 23,6 % tenía enfermedad pulmonar crónica; el 11,2 % tenía cardiopatía congénita; el 53,5 % eran varones; el 79,2 % eran de raza blanca; el 9, 5% eran de origen africano; el 5,4 % eran asiáticos; el 56,5 % pesaba <5 kg (9,7 % pesaban <2,5 kg); un 11,4 % de los lactantes tenía ≤1,0 mes de edad, el 33,8 % tenía >1,0 a ≤3,0 meses, el 33,6 % tenían >3,0 meses a ≤6,0 meses, y el 21,2 % tenían > 6,0 meses.
La eficacia de nirsevimab en lactantes con mayor riesgo de enfermedad grave por VRS se extrapola de la eficacia de nirsevimab en D5290C00003 y MELODY (cohorte primaria) y se basa en la exposición farmacocinética (ver sección 5.2). En MEDLEY, la incidencia de IVRI VRS AM hasta 150 días después de la dosis fue del 0,6 % (4/616) en el grupo de nirsevimab y del 1,0 % (3/309) en el grupo de palivizumab.
Duración de la protección
Según los datos clínicos y farmacocinéticos, la duración de la protección proporcionada por nirsevimab es de al menos 5 meses.
5.2 Propiedades farmacocinéticas
Las propiedades farmacocinéticas de nirsevimab se basan en datos de estudios individuales y análisis farmacocinéticos poblacionales. La farmacocinética de nirsevimab fue proporcional a la dosis en lactantes y adultos después de la administración de dosis intramusculares clínicamente relevantes en un rango de dosis de 25 mg a 300 mg.
Absorción
Tras la administración intramuscular, la concentración máxima se alcanzó en 6 días (rango de 1 a 28 días) y la biodisponibilidad absoluta estimada fue del 85 %.
Distribución
El volumen central y periférico estimado de distribución de nirsevimab fue de 249 ml y 241 ml, respectivamente, para un lactante que pesaba 5 kg. El volumen de distribución aumenta con el aumento del peso corporal.
Biotransformación
Nirsevimab es un anticuerpo monoclonal IgG1κ humano que es degradado por enzimas proteolíticas ampliamente distribuidas en el cuerpo y no metabolizadas por enzimas hepáticas.
Eliminación
Como anticuerpo monoclonal típico, nirsevimab se elimina por catabolismo intracelular y no hay evidencia de aclaramiento mediado por diana a las dosis clínicamente probadas.
El aclaramiento estimado de nirsevimab fue de 3,38 ml/día para un lactante que pesaba 5 kg y la semivida de eliminación fue de aproximadamente 69 días. El aclaramiento de nirsevimab aumenta con el incremento del peso corporal.
Poblaciones especiales
Raza
No hubo ningún efecto clínicamente relevante de la raza.
Insuficiencia renal
No se han realizado estudios clínicos para investigar el efecto de la insuficiencia renal. Como anticuerpo monoclonal IgG típico, nirsevimab no se elimina por vía renal debido a su gran peso molecular, no se espera que el cambio en la función renal influya en el aclaramiento de nirsevimab.
Insuficiencia hepática
No se han realizado estudios clínicos para investigar el efecto de la insuficiencia hepática. Como los anticuerpos monoclonales IgG no se eliminan principalmente a través de la vía hepática, no se espera que el cambio en la función hepática influya en el aclaramiento de nirsevimab.
Lactantes con mayor riesgo de contraer la enfermedad grave por VRS
No hubo influencia significativa de enfermedad pulmonar crónica o cardiopatía congénita en la farmacocinética de nirsevimab.
Relaciones farmacocinéticas/farmacodinámicas
En D5290C00003 y MELODY (cohorte primaria) se observó una correlación positiva entre el AUC en suero (basado en el aclaramiento en la basal) superior a 12,8 mg*día/ml y una menor incidencia de IVRI VRS AM. El régimen de dosificación recomendado que consiste en una dosis intramuscular de 50 mg o 100 mg para lactantes en su primera temporada de VRS se seleccionó sobre la base de estos resultados.
En MEDLEY, >80 % de los lactantes con mayor riesgo de enfermedad grave por VRS, incluidos los lactantes nacidos extremadamente prematuros (EG <29 semanas) y los lactantes con enfermedad pulmonar crónica o cardiopatía congénita, lograron exposiciones a nirsevimab asociadas con la protección frente al VRS (AUC sérica superior a 12,8 mg*día/ml) después de una dosis única (ver sección 5.1).
5.3 Datos preclínicos sobre seguridad
Los datos de los estudios preclínicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los estudios de farmacología de seguridad, toxicidad a dosis repetidas y estudios de reactividad cruzada tisular.
6.1 Lista de excipientes
L-histidina
Hidrocloruro de L-histidina Hidrocloruro de L-arginina Sacarosa
Polisorbato 80
Agua para preparaciones inyectables
6.2 Incompatibilidades
En ausencia de estudios de compatibilidad, este medicamento no debe mezclarse con otros.
6.3 Periodo de validez
2 años.
Beyfortus se puede mantener a temperatura ambiente (20 °C-25 °C) protegido de la luz durante un máximo de 8 horas. Después de este tiempo, la jeringa se debe desechar.
6.4 Precauciones especiales de conservación
Conservar en nevera (entre 2 °C y 8 °C). No congelar.
No agitar ni exponer al calor directo.
Conservar la jeringa precargada en el embalaje exterior para protegerla de la luz. Para condiciones de conservación del medicamento, ver sección 6.3.
6.5 Naturaleza y contenido del envase
Jeringa precargada de vidrio tipo I con bloqueo Luer siliconado con un tapón de émbolo recubierto de FluroTec.
Cada jeringa precargada contiene 0,5 ml o 1 ml de solución.
Tamaños de envases:
Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.
6.6 Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones
Este medicamento debe administrarse por un profesional sanitario entrenado usando técnicas asépticas para asegurar la esterilidad.
Inspeccione visualmente el medicamento para detectar partículas y decoloración antes de la administración. El medicamento es una solución transparente a opalescente, incolora a amarilla. No inyecte si el líquido está turbio, decolorado o contiene partículas grandes o partículas extrañas.
No lo utilice si la jeringa precargada se ha caído o dañado o si se ha roto el sello de seguridad del envase.
Eliminación:
Cada jeringa precargada es para un solo uso. La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él se realizará de acuerdo con la normativa local.
AstraZeneca AB SE151 85 Södertälje Suecia
EU/1/22/1689/001 50 mg, 1 jeringa precargada de un solo uso
EU/1/22/1689/003 50 mg, 5 jeringas precargadas de un solo uso
EU/1/22/1689/004 100 mg, 1 jeringa precargada de un solo uso
EU/1/22/1689/006 100 mg, 5 jeringas precargadas de un solo uso
Fecha de la primera autorización: 31 octubre 2022.
Junio 2023. La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea de Medicamentos http://www.ema.europa.eu.
BEYFORTUS 50 mg SOLUCIÓN INYECTABLE EN JERINGA PRECARGADA, 1 jeringa
precargada (CN: 762403) PVP notificado: 812,67 € PVP IVA notificado: 845,18 €. Financiada por el SNS para las indicaciones terapéuticas autorizadas según las recomendaciones oficiales que publica periódicamente el Ministerio de Sanidad. Con receta.
BEYFORTUS 100 mg SOLUCIÓN INYECTABLE EN JERINGA PRECARGADA, 1 jeringa
precargada (CN: 762405) PVP notificado: 812,67 € PVP IVA notificado: 845,18 €. Financiada por el SNS para las indicaciones terapéuticas autorizadas según las recomendaciones oficiales que publica periódicamente el Ministerio de Sanidad. Con receta.
CONSULTE LA FICHA TÉCNICA COMPLETA ANTES DE PRESCRIBIR ESTE MEDICAMENTO
▼«Este medicamento está sujeto a seguimiento adicional, es prioritaria la notificación de sospechas de reacciones adversas asociadas a este medicamento.»
- Ficha técnica Beyfortus. https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/1221689004/FT_1221689004.html Acceso Junio 2023
- Griffin MP et al. N Engl J Med 2020; 383(5): 415–425.
- Muller WJ, et al. N Engl J Med. 2023 Apr 20;388(16):1533-1534
- Domachowske JB et al. N Engl J Med 2022; 386(9): 892–894.
- Carvajal JJ et al. Front Immunol 2019; 10: 2152.
- Openshaw PJM et al. Annu Rev Immunol 2017; 35: 501-532
- Shi T et al. Lancet 2017; 390(10098): 946–958.
- Meissner HC. N Engl J Med 2016; 374(18): 1793–1794
- Bianchini S, et al. Microorganisms. 2020;8(12):2048.
- Sánchez-Luna M, et al. Curr Med Res Opin. 2016;32(4):693-8.
- Flores-González JC, et al. Biomed Res Int. 2017;2017:2565397.
- Mira-Iglesias A, et al. Influenza Other Respir Viruses. 2022 Mar;16(2):328-339.
MAT-ES-2302750. V1.0. Noviembre 2023